andalucia diagnostico precoz vih

Día Mundial del SIDA, Andalucía fomenta el diagnóstico del VIH en los Centros de Atención Primaria

DÍA MUNDIAL DEL SIDA

dia mundial sida lazo rojo

El 1 de diciembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Con este evento, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.

El Día Mundial del Sida, es, según la Organización Mundial de la Salud, un evento que brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las más oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.

¿QUÉ ES LA INFECCIÓN POR EL VIH Y QUÉ ES EL SIDA?

La palabra Sida corresponde a las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El Sida es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.

En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas. 

Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

Cuatro fluidos, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Ello significa que el VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a.

Además, para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona.

• Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación.

• Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, «piercing», acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo.

• Vía madre-hijo/a: cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.

¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?

El VIH no se transmite en los contactos cotidianos: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas…

Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos.

La donación de sangre no comporta riesgo alguno de infectarse.

¿CÓMO SE PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH?

• Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.

• Usando correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

• Conociendo su estado serológico y el de su pareja.

• Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.

• Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.

• Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.

• Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.

VIVIR CON VIH

> Descargar el documento «Vivir más y mejor»

Andalucía fomentará el diagnóstico precoz del VIH en los centros de atención primaria

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones realizadas por la Consejería de Salud y Consumo para la implementación del Plan Andaluz de ITS, VIH y Sida para el periodo 2023-2030; coincidiendo con la conmemoración, como cada 1 de diciembre, del Día Mundial del Sida. Así, el Gobierno andaluz también ha conocido las próximas actuaciones en esta materia, destacando el inicio y seguimiento técnico del programa FOCUS para el diagnóstico precoz de VIH en el ámbito de atención primaria.

Así, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se han llevado a cabo numerosas actuaciones dirigidas a la consecución de los objetivos del PAITSIDA, entre las que destacan la distribución de test rápidos de detección de VIH y otras ITS a organizaciones del tercer sector, junto con un análisis de áreas de mejora en su implementación, y la creación de subcomisiones específicas para atender problemáticas emergentes como el chemsex y las ITS en general. La Subcomisión de Chemsex, por ejemplo, ya está en funcionamiento y trabaja en estrategias de prevención, formación y creación de circuitos asistenciales.

El VIH/Sida y otras ITS representan un desafío relevante para la salud pública, tanto por su impacto sanitario como social. En los últimos años, Andalucía ha experimentado un marcado aumento de casos tras el descenso registrado durante la pandemia de COVID-19, siguiendo una tendencia que se refleja también a nivel nacional desde el 2000. Ante este contexto, el PAITSIDA define un total de catorce retos estratégicos y veinticuatro objetivos específicos que serán alcanzados a través de cincuenta acciones concretas. El sistema de evaluación y seguimiento del plan se sustentará en indicadores que permitirán medir su eficacia y ajuste a los objetivos planteados, generando así una base sólida para la mejora continua en la atención y prevención de estas patologías.

Empoderar en la cocina. Resolver el problema de no saber cocinar sano. Satisfacer una necesidad funcional y emocional: a través […]

El Ayuntamiento de Gines, a través de sus delegaciones de Deportes, Jóvenes Plus, Políticas del Mayor y Salud, organiza la octava y última salida senderista de la temporada 2023 – 2024
Gines Plan Local Salud
Scroll al inicio